jueves, 20 de octubre de 2011

CORTOMETRAJE: LOS PREJUICIOS

El prejuicio es hacerse una opinión previa o anticipada acerca de algo o de alguien. En este cortometraje observamos que la señora o actriz principal regresar a la mesa en la cual se encontraba dispuesta a comer y se encuentra con un hombre de raza negra sentado en la mesa con el plato y la cuchara en la mano.  Es de imaginar lo que habrá pensado la señora: un hombre negro, usa gorra, cabello melenudo, este me está robando la comida. Aquí aparece un concepto muy importante llamado estereotipos el cual el diccionario Manual de la Lengua Española define: como las creencias ideas y sentimientos negativos o positivos hacia ciertas personas pertenecientes a un grupo determinado.
En este caso la idea que tubo la señora del hombre negro es negativa. Lo mira fijamente y se sienta con El a tratar de recuperar su plato, su cuchara y su vaso. 
El estereotipo de que las personas negras con gorro y pelo grande (mechudo) son viciosas o ladronas ha llegado a la sociedad a privarse de la dicha de conocer otras culturas, etnias, estilos de vidas y formas de sentir y pensar diferentes que ha enmarcado a unos como los buenos y a otros como malos. De seguro que si el hombre que la señora encuentra en la mesa es blanco, vestido con saco y corbata su reacción hubiera sido diferente, hasta le regala la comida y al final le hubiera dicho “bien pueda”.

Los estereotipos son la base para que se dé la discriminación.  Este concepto de moda hoy en día,  por la cantidad de veces que suele presentarse, en nuestra sociedad. Con una mirada o una ignorada, con un saludo o con un rechazo, con un pensamiento prejuiciado o con un yo sabía que los… eran así, estamos tratando a los demás con inferioridad ya sea por su raza, origen, ideas, políticas, religión, posición social o situación económica.
Después de comer el hombre se retira y la señora se levanta para también irse, mira la silla para coger el bolso y se da cuenta que no está, de inmediato piensa este negro también me robó el bolso.  Para completar y después de darse cuenta la señora que estaba sentada en la mesa equivocada, y que el negro mechudo y con gorro no le había robado su comida, ni su bolso, antes  había compartido la comida de él con ella se va.
Debemos tener cuidado antes de hacernos ideas preconcebidas de los demás para que nuestros estereotipos no nos lleven a discriminar a otros si antes no nos hemos dado la oportunidad de conocerle.




jueves, 13 de octubre de 2011

CUESTIONARIO DEL TEXTO " SOBRE LA LECTURA" DE ZULETA


1.  ¿Qué se requiere para leer?

Se requiere de una persona que no esté enfocada en el hombre moderno; ya que este es una persona muy ocupada, siempre está de afán y no tiene tiempo para nada.

Muchas personas, por no decir en su gran mayoría, viven una vida agitada donde lo que menos se tiene no es dinero, sino tiempo.  Hoy todo lo tenemos instantáneo: el café, los fríjoles, la carne, todo viene preparado, solo se mete a un aparato llamado microondas y en 5 minutos se hace una comida que normalmente se hace en una hora.

Cuando el hombre llega a un libro o documento, con esta concepción, también quiere leerlo instantáneamente en cinco minutos, pero esto es imposible porque para leer bien se necesita de una persona que invierta tiempo es esta actividad.  Como dice Nietzsche “se requiere de lectores que tengan carácter de vacas, que sean capaces de rumiar, de estar tranquilos”.


2. ¿Qué es interpretar?

Interpretar es buscar personalmente, sin salirse de la esencia del texto, el mensaje que este quiere dar a conocer. La interpretación es individual y no está en común de los lectores.


3. ¿Cuál es el método para que un estudiante tenga una posición activa frente  a la lectura?

Para que un estudiante tenga una posición activa frente a la lectura debe:
·         Saber que está diciendo el texto, es decir, descubrir o hallar el sentido de la lectura.
·         Debe discutir con el texto, en otras palabras, hacerle una crítica al texto a través de preguntas como: porqué, dónde, para quién, con quién, estoy o no de acuerdo y porqué, entre otras.
·         Plantear una postura, sustentable, del texto.
·         No depender de la opinión de un Maestro.
·         No ver la lectura como una “tarea”, sino como una enseñanza para toda la vida.



ZULETA, Estanislao. Sobre la lectura. Disponible en: [en línea]. [fecha de consulta: 04,oct,2011]. Disponible en:< http://www.elabedul.net/documentos/Zuleta_la_lectura.pdr>.


jueves, 6 de octubre de 2011

IMAGEN CULTURAL # 3

IMAGEN CULTURAL # 2

IMAGEN CULTURAL # 1

FICHA BIBLIOGRÀFICA # 3

FICHA No.
3
ELABORA:
Kelly Odilia Borja Mosquera
AUTOR:
BETTINA AUSBORN
TITULO:
Guía para Consumo Responsable
DATOS EDITORIALES:
Noviembre 2006
TIPO DE PUBLICACIÒN:
Revista
UBICACIÒN:
<http://www.intermonoxfam.org/cms>

PALABRAS CLAVES:
Consumidor,  responsabilidad
CONTENIDO

Bettina Ausborn define al consumidor responsable como la persona informada y consciente de sus hábitos de consumo.  Es una persona que busca la opción de consumo con el menor impacto negativo posible sobre el medio ambiente y con un efecto positivo en la sociedad.


El consumidor responsable siempre está actualizado frente al producto que va a adquirir, sabe porqué lo va a comprar, para qué, cómo se hizo, quién lo hizo, dónde se hizo ese producto (empresa) y cómo el comprar ese producto afecta al medio ambiente, la sociedad, los empleados y a él mismo.















OBSERVACIONES:










FICHA BIBLIOGRÀFICA # 2

FICHA No.
2
ELABORA:
Kelly Odilia Borja Mosquera
AUTOR:
IVANNA VÁSQUEZ
TITULO:
El consumismo y los consumidores
DATOS EDITORIALES:
Abril 2011
TIPO DE PUBLICACIÒN:
Artículo
UBICACIÒN:
<http://www.espectadornegocios.com>

PALABRAS CLAVES:
Gastar, tendencia inmoderada, consumismo.
CONTENIDO

“Tendencia inmoderada a adquirir, gastar o consumir bienes, no siempre necesarios”

El consumismo es una forma maquillada de creer que se están satisfaciendo necesidades. No siempre que se consume es porque se necesita, hay momentos donde las personas consumen simplemente por satisfacer un deseo impulsado por la envidia de verle a otra persona algo que usted no tiene.  Y en el afán de competir o ponerse al nivel del otro se compra dicho artículo o producto sin tener necesidad de él.


Todo esto ha hecho que las empresas cada día hagan menos duraderos los productos para que cada día hallen más personas en el mercado comprando lo que ya pasó de moda, y hay que actualizarlo, o simplemente comprando lo que muy rápido se dañó por tener una vida útil tan corta. Cualquiera sea la necesidad del consumidor no importa lo importante aquí es que se agote el producto lo más rápido posible para que la empresa siga aumentando su nivel productivo.








OBSERVACIONES:







FICHA BIBLIOGRÀFICA # 1

FICHA No.
1
ELABORA:
Kelly Odilia Borja Mosquera
AUTOR:
INDEX
TITULO:
Consumo  Responsable
DATOS EDITORIALES:
Junio 2011
TIPO DE PUBLICACIÒN:
Artículo
UBICACIÒN:
<http://www.consumoresponsable.org>
PALABRAS CLAVES:
 social, ambiental, responsable
CONTENIDO

“Se entiende como la elección de los productos y servicios no sólo en base a su calidad y precio, sino también por su impacto ambiental y social , y por la conducta de las empresas que lo elaboran”

Esta definición tiene unas implicaciones que van más allá de comprar por que algo me gustó o me pareció muy bonito.  Invita a las personas a saber comprar o mejor pensar bien antes de comprar. Pensar antes de comprar es planificar lo que se va a comprar hacer preguntas como ¿es necesario lo que voy a comprar?, ¿cómo afecta la sociedad?, ¿con qué materiales hicieron ese producto?, ¿hay forma de que ese producto después de usado se pueda reciclar?, ¿la empresa que lo fabricó tiene políticas ambientales para su producción?, entre otras.

Lo más importante a la hora de comprar no es cuánto dinero tengo, sino cuánto del planeta acabo con esa compra que voy a realizar.












OBSERVACIONES:







MAPA CONCEPTUAL

REINVENTAR LA SOSTENIBILIDAD

La sostenibilidad se ha vuelto una moda para muchas empresas, donde sostenerse en el mercado tiene un tinte a la capacidad que tiene cada empresa de crear y mantenerse en el mercado a lo largo del tiempo procurando el cuidado del medio ambiente.

Es importante que la empresa pueda hacer una reingeniería a sus sistemas de desarrollo sostenible, donde el desarrollo de una empresa no se desenfoque de la sostenibilidad como un sistema integral que abarca no sólo al ente económico, sino a todos los actores que interactúan con ella como son: los clientes, los creadores, el medio ambiente, el inversionista, los trabajadores, y la comunidad en general.

Hoy muchas empresas se han desenfocado del objetivo integrador de la sostenibilidad y se han quedado sólo con el nombre de “sostenible”, pero en la práctica es poco lo que se ve porque han enfocado la sostenibilidad en el ámbito lucrativo de los dueños de la empresa.  Son estos los directivos de las empresas que deben abrirse a la interacción con estos actores, antes mencionados, para que la sostenibilidad no sea sólo para la empresa (dueños), sino para todos los que dependen e intervienen en ella interna y externamente.


IDROVO, Sandra. Reinventar la sostenibilidad. En: Portafolio. Colombia: (26, sep,2011): 33 formación.

miércoles, 5 de octubre de 2011

¿Cómo la comunicación puede persuadir un grupo de personas?

Este escrito está basado en la película la OLA donde el docente de un grupo de estudiantes los persuade a tener uno cambios, inicialmente dentro de la institución educativa, pero que se va tornando tan fuerte que afecta sus vidas personales.
Este profesor tuvo la capacidad de mover y de impulsar a sus estudiantes, con razones justificadas, a cambiar su comportamiento en el aula de clase en aspectos como: la forma de hablar tenía que ser de pies y previamente levantar la mano;  decirle al profesor señor …; tener un logo que los identificara; la forma de vestir, uniformados con camisetas blancas.  Esto inicialmente es muy positivo, si se analiza la forma de vivir de cada uno de los jóvenes (alumnos) que no era tan ordenada  y llena de sentido familiar, porque crea una hermandad o unidad en el grupo de estudiantes y se puede evidenciar que cada uno de ellos tiene un vacío familiar de identidad y afecto.  Esta necesidad hace que la OLA se convierta en ese lugar de escape de sus problemas personales y les significa a ellos familia, importancia, pertenencia, afecto, identidad y valoración.
El profesor se encarga de tomar esas cualidades, negativas para la sociedad, y las vuelve fortalezas dentro del grupo la OLA. Todo este descubrimiento en los alumnos los lleva a tener una serie de comportamientos, aislados de la aprobación del docente, como imponer ese logo en los lugares populares y visibles de la ciudad, tomarse el derecho de excluir e incluir personas en la OLA, hacer fiestas y tener comportamientos de superioridad frente a otras personas.
Todo esto llevó al docente y a los estudiantes al fracaso total la muere de uno de los estudiantes, la cárcel para el profesor y la pérdida de su familia.  Este docente no midió el poder que podían tener sus palabras; tan poderosas fueron que cambiaron radicalmente la vida de este docente y de sus estudiantes.
Esto nos enseña: que las palabras que expresamos a diario tienen el poder de persuadir o convencer a personas que están a nuestro alrededor; que una persona con problemas de identidad (no saber quién soy, ni para dónde voy) es muy propensa a cambiar sus valores y principios por lo que otros digan; debemos medir cómo y a qué estamos persuadiendo o incitando a las personas sobre las cuales tenemos autoridad; la persuasión se ha vuelto una forma de influencia social con la cual debemos tener cuidado para no terminar mal.