miércoles, 21 de septiembre de 2011

REPARAR CUALQUIER CIRCUITO ROTO SOBRE INFORMACIÓN O PLANTEAMIENTOS

El vicepresidente Angelino Garzón dijo, referente a la relación con el Presidente Juan Manuel Santos, que “estamos unidos que cuando comenzamos la campaña y ganamos las elecciones.  Hemos acordado mantener un diálogo día a día, a la hora que sea necesario, sobre los grandes propósitos del gobierno”.  Esto dijo el vicepresidente después de las dificultades que se originó porque él salió a defender a los pobres de Colombia diciendo que ninguna persona podría vivir con $190.000 al mes y cómo era posible no considerar pobres a estas personas.  El presidente santos inmediatamente respondió en el acuerdo para la prosperidad del sábado anterior que quien no estuviera de acuerdo con su gobierno podría criticarlo, pero fuera del gobierno.

Con esto queda mal parado el presidente y el vicepresidente echándose pullas uno a otro en público.  En eso podemos observar la pésima comunicación entre ellos; también se puede ver que hay políticas de Juan Manuel Santos que su vicepresidente Garzón no está de acuerdo.
Aunque ellos digan estar unidos lo dicho, dicho está  y lo cierto y visto es que Angelino Garzón ha dejado ver su lado sindicalista en pro de la clase más vulnerables de este país que son los pobres. Lo otro es que se crean fisuras o expectativas negativas de las relaciones Santos – Garzón que no dejan bien parada la imagen del gobierno en el país y frente al mundo.


Angelino Garzón
Vicepresidente de Colombia
20.sep. 2011

martes, 20 de septiembre de 2011

LA HISTORIA DE LAS COSAS

El sistema que tenemos hoy gira en forma horizontal donde el medio ambiente, las fabricas, el mercado, el consumidor se  pasan el uno al otro tanto lo bueno y lo malo que producen execto en el primero. Ya que el medio ambiente todo lo que le proporciona al ser humano es bueno, este da recursos como (árboles, agua, tierra, metales, entre otros) y a cambio no recibe nada bueno, sino malo como la contaminación, desechos tóxicos y la no recuperación de su estado inicial.

En segundo lugar están las fábricas que se encargan de transformar todos los recursos que arbitrariamente le quita al planeta para transformarlos de manera rápida y barata en productos y servicios que lleva al mercado llenos de químicos tóxicos para la salud humana y planetaria, que exige cada vez más que las personas compren para estar a la moda independiente de sí el producto está bueno o no desde que pasa de moda está obsoleto y hay que cambiarlo para no sentirse menos que los demás. Estos recursos generados en el mercado alimentan la flecha amarilla donde está el gobierno a los pies de las multinacionales mirando entre ellos cómo se pueden beneficiar.

Luego aparece el consumidor lleno de necesidades insatisfechas, unas reales y otras producto de anhelos desmedidos de tener y querer tener cada vez más.  Este consumidor se volca al mercado a comprar cuanto producto encuentra sin pensar, en la gran mayoría de veces, qué está comprando y para qué lo está comprando (satisfacer necesidad insatisfecha).
En todo esto podemos observar que nadie le importa lo de nadie a menos que tenga algo que darle.

La responsabilidad de mejorar esta situación no está en el gobierno solamente, ni en las empresas; está en manos de los consumidores que deben empezar a mirar el mercado como una bolsa llena de productos que pueden satisfacer necesidades, pero otros que pueden destruir el satisfactor de mis   necesidades primarias que es el planeta como tal.  Hay que tomar la decisión desde allí de no alimentar el consumismo ya que este genera mucho recurso económico ($) que es el gran objetivo egoísta del gobierno y las empresas. Empezar a reconocer la opción vertical planteada en el video de devolverle al planeta todo lo que ha dado, o mejor aun lo que desbordadamente la fábrica le ha quitado, para poder tener un mundo mejor, lleno de felicidad compartida y no de felicidad egoísta.

jueves, 15 de septiembre de 2011

PRIMEROS AVANCES PARA ACUERDOS DE COMPLEMENTACIÒN CON JAPÒN

El presidente Juan Manuel Santos se encuentra en Japón buscando mejorar el comercio entre este país y Colombia.  Inicialmente  suscribieron un tratado para proteger las inversiones.  Este tratado le permite a Colombia seguridad en la protección de inversiones, internas y externas, y esto genera tranquilidad a los inversionistas.
En este momento Colombia exporta a Japón y la idea del presidente Juan  Manuel Santos es que se firme un Tratado de Libre Comercio (TLC) que de nuevas posibilidades de mercado y de intercambio comercial a estos dos países, ya que Japón no quiere perder terreno con respecto a países del continente.
Por ahora el TLC es sólo un compromiso a futuro porque viene la etapa de hacer estudios que puedan dar como resultado la negociación y la firma final.  Lo importante es que Colombia se está abriendo a otros mercados y no ve como único socio importante a Estados Unidos, sino que está buscando otras muy buenas opciones.  Recordemos que Japón es el tercer mercado de mayor importancia en el mundo.  Los productos que Colombia exportaría a Japón sería carbón y algunos recursos naturales (materias primas) y Japón tendría mayor presencia en producción de camiones, buses y vehículos de carga ligera.



ÀVILA, Ricardo. Primeros avances para acuerdos de complementación con Japón. En: Portafolio. Medellín: (13, sep, 2011): 16 economía.

jueves, 8 de septiembre de 2011

FUNCIONES DEL LENGUAJE

Lenguaje: “es la capacidad humana de comunicarse mediante un sistema de signos sonoros articulados”.
Comunicación: es el trato o correspondencia que se da entre dos o más personas.
Partiendo de la definición de lenguaje y comunicación se puede hablar de las funciones que tiene el lenguaje:
·         Función representativa o referencial: esta función se presenta cuando las personas quieren transmitir una idea o información ej. Cuando decimos: la capital de Colombia es Bogotá.

·         La función expresiva o emotiva: esta función se centra en el que emite la información. El emisor quiere que otros sepan cómo se encuentra física y emocionalmente. Ej: cuando decimos que no nos gusta una comida.

·         La función apelativa o conativa: Aquí en esta función el más importante es el receptor. Esta función se da cuando el emisor quiere que el receptor haga o deje de hacer algo. Ej: abre la puerta, vete para la casa.

·         Función fática: en esta el elemento fundamental es el canal. Se da cuando quiero comprobar que la comunicación es posible por ese canal. Ej: cuando hablamos por el teléfono y preguntamos se nos oyen.

·         Función poética o estética: esta se centra en la forma del mensaje. Se da en las novelas, poemas, canciones y obras de teatro.

·         La función metalingüística: esta función se centra en el código. Se usa cuando se habla de la misma lengua. Ej: vaca se escribe con v.


Todas estas funciones hacen parte en cualquier acto de comunicación, aunque no se
apliquen todas a la vez se pueden aplicar dos o más.

DOCENCIA, U de A. Funciones del lenguaje. [en línea]. [consultado 02.sep.2011]:

miércoles, 7 de septiembre de 2011

NOTICIA # 5: EL SOFISMA DE LA DOBLE TRIBUTACIÓN

Sofisma (“razón o argumento aparente con que se quiere defender o persuadir lo que es falso”)  porque la realidad es otra.  Los dividendos que reciben muchos accionistas en las grandes empresas de Colombia están libres de impuestos debido a que los defensores de ese esquema consideran que sobre los dividendos no se debe pagar impuestos porque la empresa y apagó sus impuestos sobre sus ganancias y  si se pagaran esto sería una doble tributación
 Este argumento es un peligro por varias razones:
·         Primero porque una empresa no son sus dueños, la empresa es una institución con un nombre que representa a unos accionistas que hacen parte de ella y la empresa como tal, no los socios, tiene unos beneficios tributarios (deducciones) y además cuando la empresa es limitada los accionistas no son ni siquiera responsables de las pérdidas que ella sufra.
·         En segundo lugar los empleados, los clientes y hasta los proveedores son también parte de la empresa; entonces porqué a ellos se les hace retención sobre salarios, porqué los clientes y proveedores tienen que pagar el IVA y la retención en la fuente.  ¿Eso también sería doble tributación?. 
El accionista en una empresa aporta el capital. La mano de obra es el aporte de los empleados. La pregunta que queda en el aire es ¿por qué a los empleados les retienen por nómina y a los dividendos que reciben los accionistas no les retienen nada?.
Todo esto a la final lo que genera es más inequidad en la forma en que se trata el trabajo (empleado) y el capital (accionista) en Colombia que hace al pobre más pobre y al rico más rico.


ESTEBAN, Piedrahita, El sofisma de la doble tributación. En: Portafolio. Medellín: (06- sep-2011): 28 Economía.
Sofisma. Disponible en: [en línea]. [06,09,2011]. Disponible en: <www.rae.es>.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Arrecia la competencia bancaria en el país

La competencia entre los bancos cada vez es más fuerte debido a la cantidad de bancos que hay en el país ya sea como resultado de fusiones o entradas del extranjero.  Colombia frente al mundo se ha caracterizado por tener solidez en sus entidades bancarias y esto se ha vuelto atractivo para el mundo atrayendo a entidades internacionales a buscar un campo en el mercado colombiano.

Aunque la competencia entre los bancos es ardua algunos nuevos competidores llegan al mercado como WWB (Banco Mundial de la Mujer), Bancoomeva, Banco Falabella, Banco pichincha y Banco finandina.  La competencia más fuerte es entre la banca local que cada vez se potencializa más.  Toda esta competencia debería generar unos efectos positivos; y aunque los genera en aspectos como más opciones para elegir, mejores tarifas en la prestación de servicios, más servicios disponibles a través de las redes, entre otros; en la tasa de interés no se ha visto reflejado generando al mercado bancario altas utilidades cada vez más.



GOMEZ, Luisa. Se agudiza competencia en mercado bancario colombiano: Arrecia la competencia bancaria en el país. En: Portafolio. Medellín: (29,ago,2011): 14 Economía.